Kvutzá: Grupo Eyal . Fecha: 12/9/11 . Lugar: Nativ
Tema: Sionismo
Racional: porque nos parece importante que los janijim conozcan las diferentes corrientes sionistas siendo ellos participantes de movimientos sionistas.
Objetivos: que los janijim conozcan los pilares de las corrientes sionistas y cómo funcionan en la actualidad.
Contenidos: corrientes sionistas y su vigencia.
Metodologías:
Rompehielos – Se llama a un janij y se lo saca del jeder, de mientras el resto de los janijim escriben en un papelito una palabra. El janij vuelve al jeder y se le coloca el papelito con la palabra arriba de él (sin que lo pueda ver) y ellos tienen que dar pistas hasta que el janij adivine la palabra.
Disparador – “Salava mi muñeco” Se divide a la kutza en diferentes grupos, a cada grupo se le entrega un muñeco conjelado en una barra de hielo. Cada uno de estos grupos tiene que romper el hielo para conseguir le muñeco de una forma distinta. Un grupo sólo podra romper el hielo con las piernas, otro con la cola y con la posibilidad de usar las rodillas y otro con los codos y la posibilidad de usar las rodillas. Lo importante es no usar las manos y contar con la ayuda de todos los integrantes del grupo. Gana el que consigue el muñeco primero
Desarrollo – Se pegarán textos sobre las distintas corrientes del Sionismo en las paredes, por unos minutos. Luego los janijim van a ser divididos en 3 grupos para jugar a un juego de preguntas y respuestas sobre las corrientes. El juego será un juego de caja, con un tablero sobre el pizarrón. Habrá prendas para los grupos que se equivoquen y casilleros con desafíos.El grupo ganador recibirá un premio, y también habrá premios a medida que vayan contestando bien.
Sikum – Se empezará preguntando a los janijim si piensan que es importante que sigan funcionando estas corrientes y como éstas funcionan en la actualidad. Luego se les dara un poco de información para concluir con el tema y que quede bien entendido.
Durante el sikum, cuando el madrij empieze preguntando agarrará la puntita de una cuerda y luego le pasará la cuerda al janij que quiera hablar, así continuamente hasta que se forme como una “telaraña” entre las cuerdas sostenidas con cada janij para luego relacionarlo con la peula y dar así una breve conclusión.
Recursos: pizarrón, drypen, papel sulfito, hoja, muñeco congelado, textos sobre las corrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario