Planificación
Práctica
2) Racional: nos enfocamos dentro de el tema vidas en los ghettos en la vida de los niños y como ellos se expresaban mediante el arte. También queremos que los janijim no solo se lleven un numero y sepan que no solo los justos ne las naciones fueron los que ayudaron y que aprendan una vida de un niño que vivió el holocausto
3) Objetivo: queremos que los janijim sientan, se conmuevan y reflexionen ( a través de los dibujos a mostrar)
4) Contenidos: el contenido principal que queremos transmitir es sobre las vida inhumana que tuvieron que vivir los niños y como vivieron el holocausto (cosas que tuvieron que atravesar y las cosas que pasaban por su mente)
5) Condiciones ambientales: No muy amplio
6) Procedimientos y técnicas:
a) apertura: 3 disparador:
- juego “par e impar” durante el transcurso de l juego se elegirán janijim para que abandonen por sus características físicas. No democráticamente
- los jinim deberán dibujar algo simple(flor, sol, etc) a medida que transcurre el juego se van agregando reglas que impidan el objetivo
- los janijim se dividen en 2 grupos por mujer y niño y otro grupo hombre y se hace el juego en el que se pasa una moneda de mano en mano y un janij que esta afuera de la ronda debe detectar dond esta la moneda
la idea d estos 3 disparadores es que los tres tienen un significado por detrás que van introduciendo al tema que después serán explicados
b) desarrollo:
como introducción mostraremos un corto en el cual aparecen la historia de cómo los nazis llevaron acabo y como eran los gettos ,etc
abran 2 imágenes diferentes y un poema cada janij debe sentarse en el que se sienta mas identificado.
Cada madrij una ves que estén separados los grupos pedirán fundamentos d eporque se sintieron identificados y le preguntraan que pasa por la menete que sintió el niño que sintio,etc.
Luego se leerá la biografía del autor del poema o de las imágenes y se le pedirá que pasen al frente a contarles a los demás grupo lo que entendieron, aprendieron y como lo ven.
Al finalizar mostraremos un corto en el cual aparecerán fotos de los niños y testimonios de estos
c) Cierre: en el cierre de la peula buscaremos que los janijim reflexionen a través del debate ya que el objetivo es sentir, nosotros debemos darle el espacio al janij y simplemente dejarlos hablar y que expresen libremente su opinión y sentimientos
7) Materiales:
- una hoja y lapicera para cada janij
- fotografías
- tele
- DVD (videos mostrando la vida de un niño).. que se puede ver aca :
No hay comentarios:
Publicar un comentario