TEMA: Tzdaka
LUGAR: Nativ
FECHA: 18 de Junio
Objetivos:
·
Concientizar
a los janijim acerca de que es la tzedaká y su importancia.
·
Sensibilizar
a los janijim y darles una iniciativa para dar tzedaká.
Racional: Porque creemos que los janijim están en una
edad en la que cada vez son más individuales con respecto a las decisiones que
toman, y no tan dependientes de sus familias. Creemos que se deben concientizar acerca de que dar tzedaká es sumamente
importante, que cada vez depende más de ellos mismos y que por lo tanto, dar
tzedaka es una manera de cambiar el mundo. Si cada uno de los janijm da
tzedaka, estamos mejorando el mundo y ayudando a todos los que lo necesitan, ya
sea donando un poco de dinero, o ayudando a una persona a conseguir un empleo.
Es una forma de cambiarle la vida a una o varias personas, de manera que nos
sentamos gratificados por el hecho.
Contenidos:
·
8 niveles de tzedaká según
Maimonides
·
¿Qué es la
tzedaká? ¿En que consiste? Material extraído sobre información dada en Nativ,
la cual puede ser obtenida desde www.tzedakauruguay.org
·
Historia
sobre tzedaká con moraleja, relacionada con los niveles de Maimonides. Extraída
de https://sites.google.com/site/jinujhl/ Titulo: Un alto en el camino. Autor: Pedro Pablo
Sacristan.
Condiciones ambientales: Jeder de Nativ.
Procedimientos y técnicas:
Þ Apertura:
·
Rompehielos: Juegos de las vocales; una persona sale para
afuera y se explica que dentro del jeder se va a contar una situación secreta
de su vida y que tendrá que adivinar esta situación mediante preguntas que solo
podrán ser contestadas con sí o no. Dentro del jeder los janijim deberán hacer
un complot, si las preguntas que este janij pregunte terminan en vocal, los
janijim deberán contestar si, si es consonante, se contestara no.
·
Disparador: Juego
de la “patata caliente”. Se eligen 4 voluntarios, a dos de ellos se les entrega
un globo y los otros dos deben estar parados a sus lados. A los janijim que no
tienen globos de les van a hacer preguntas, tienen un tiempo limitado hasta que
el globo se explote para responder esta pregunta. (La mitad de estas preguntas
estarán relacionadas con índices de pobreza y/o cosas malas del mundo actual,
lo cual puede cambiarse por medio de la tzedaka)
Þ
Desarrollo:
·
Se pegan
diferentes definiciones de tzedaká por todo el jeder y los janijim deberán
dirigirse a la definición que les parezca correcta. Luego,
deben ponerse de acuerdo porque eligieron esa definición.
·
Se leerá una
historia que transmite la importancia de hacer tzedaka. Sera leída por el
madrij o por un janij. NO SE DICE LA CONCLUSION DE LA HISTORIA.
·
Se dividen a
los janijim en 2 grupos y se juega al juego de los globos. En este juego, ambos
grupos eligiran una persona, la cual se cambiara al otro grupo y estará parada
arriba de una silla atrás de estos. Este tendrá algo para pinchar los globos
(alfiler, lapicera, etc). Cada grupo tirar globos con el fin de hacerlos llegar
a la persona de su equipo, pero el otro equipo lo impedirá y hara lo mismo con
la otra persona. En todos los globos se encuentran los niveles de tzedaka.
Luego ordenaran los niveles de Maimonides todos juntos. SE DICE LA CONCLUSION
DE LA HISTORIA ANTERIOR.
·
Se da una
hoja a cada janij con varias preguntas de tzedaká para reflexionar de manera
totalmente personal, en la cual la ultima pregunta se trata acerca de cual es
la manera más importante de hacer tzedaka para el janij. Luego, se preguntara a
los janijim que respondieron en la ultima pregunta (no en las demás, ya que son
personales) y se escriben en un sulfito. Se les da un cuadrado rojo y otro
azul, los janijim deberán pegar el cuadrado rojo en el sulfito en la columna
que le parece más importante (es decir, lo que ellos respondieron en su hoja), y
luego se les pedirá que peguen el cuadrado azul en el que ellos realmente
realizan.
Cierre/Sikum: Con esta peula quisimos demostrar la importancia
de dar tzedaká y los niveles de esta según Maimonides en el judaísmo. Quisimos
que entiendan que dar tzedaká es una forma de cambiar el mundo y que cada vez
depende más de ellos mismos. Por otro lado, quisimos hacerles entender que dar
tzedaká tiene que ser un acto totalmente voluntario, que nos haga sentir bien,
y no un acto que lo hacemos por inercia o presión social, sino por su propia
iniciativa de hacer algo que realmente vale la pena.
Materiales:
·
20 globos
·
Definiciones de tzedaká
·
Historia
·
Niveles
recortados. (para 1 o 2
grupos)
·
Fotocopias del “test”
·
30 lapiceras
·
Sulfito
·
Drypen permanente
·
Cartulina
azul y roja (recortados en 26 cuadrados cada uno)
·
Cinta scotch
No hay comentarios:
Publicar un comentario