FECHA: Miércoles 20 de junio.
TEMA DE PEULA: Shoá.
OBJETIVOS: Para mostrar la esperanza y el valor que
tenían las personas en al Shoá ante el asesinato masivo planificado. Lo que
queremos que los janijim se vayan sabiendo, con una base de conocimientos
básicos de cómo se manifestó la resistencia durante la Shoá , en las distintas
situaciones.
RACIONAL: Porque nos parece un punto de vista distinto
a lo que estamos acostumbrados a la hora de hablar de Shoá. Es importante que
sepan sobre las rebeliones de la
Shoá porque de esta forma podemos entender los pensamientos
y/o comportamientos de las personas ante distintas situaciones.
CONTENIDOS: Resistencia (formas).
CONDICIONES AMBIENTALES: Jeder.
PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:
-
Primer disparador (simulacro de ataque).
-
Segundo disparador (juego de minuto para
ganar, el de las tuercas).
-
Peulá.
-
Sikum.
APERTURA:
-
Primer disparador, simulacro de ataque,
demostrar como todos juntos resisten frente a distintas dificultades* y por un
objetivo en común, en el caso de la
Shoá , sobrevivir.
* DIFICULTADES: Tratar de resistir a los ataques
externos, en el caso de este disparador, resistir para que los que ataquen, no
puedan alcanzar la comida que va a estar atrás de los que forman la red.
- Segundo disparador, juego de minuto para
ganar, el de las tuerquitas, demostrar como cada uno tenía sus ideas
planteadas, sus objetivos y de un minuto para el otro, todo se puede caer,
destruir.
DESARROLLO: Dividimos en varios grupos de
integrantes; un grupo cantando, otro, rezando, otro, escondiéndose, otro,
trabajando duramente, otro, ayudando a otros, otro, robando, intercambiando
comida, etc; de esta forma, estamos representando distintos tipos de
resistencia, cada grupo con sus “habilidades”, “dificultades”, nombradas
anteriormente, tienen que construir con los materiales que les demos una
“estructura” estable.
Luego
de que cada grupo arma su estructura, unimos todas. Se forman dos grupos, uno
de ellos, se tiene que poner alrededor, bien pegados a la estructura que va a
estar en el medio del jeder, defendiéndola. El otro grupo va a estar más lejos
y con las pelotitas de ping pong, tienen que tratar de derribar la estructura
que va a estar protegida por el otro grupo. El grupo que defiende la estructura
tiene que “resistir” a los “ataques”.
CIERRE (SIKUM): Cuando terminamos el desarrollo, le
damos a cada uno el texto de “LA RESISTENCIA ”, de Jaim
Hurí, para leerlo todos juntos, cada uno en voz alta, va leyendo una
frase y luego de que termina, hacemos una pregunta
de reflexión.
Pregunta de reflexión: ¿Que sentís tú cuando te hablan de resistencia? ¿El pueblo
judío, hoy en día, "resiste" a los ataques de países vecinos?.
Debatimos
todos juntos acerca de la pregunta.
Luego,
leemos un fragmento de un texto del Primo Levi que dice lo siguiente: “Cuarenta
años después, mi tatuaje forma parte de mi cuerpo. No me vanaglorio de él ni me
avergüenzo, no lo exhibo ni lo escondo. Lo enseño de mala gana a quien me pide
verlo por pura curiosidad; lo hago enseguida y con ira a quien se declara
incrédulo. Muchas veces los jóvenes me preguntan porque no me lo borro, y es
una cosa que me crispa; ¿Por qué iba a borrármelo? No somos muchos en el mundo
los que somos portadores de tal testimonio. ” Con este fragmento, resumimos un
poco el tema y mediante la peulá, mostramos unas de las tantas formas de
resistencia así como también, un testimonio de valor. ¡HAM ISRAEL JAI!
MATERIALES:
-
Para los disparadores:
v Algo
de comida para el de simulacro de ataque, para el juego de minuto para ganar,
tuerquitas y un palito de brochet.
-
Para el desarrollo:
v Pajitas,
rollos de papel higiénico, palitos de helado, goma de pegar, cinta. Pelotitas
de ping pong.
-
Para el sikum:
v Fotocopias
del fragmento de uno de los textos de Jaim Hurí (resistencia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario