3 jun 2010

Peula de Pobreza- Fernanda Kosak, Jessica Khanis, Javier Lempert, Deborah Mermelstein, Joselyne Hochman



FECHA: 6/5/2010
PILAR:
MÓDULO:

RACIONAL:

Para los janijim es importante saber y tomar conciencia de la pobreza que hay en su país y en el mundo. Es importante que sepan que no es un problema ajeno a ellos.

Como madrijim, es importante educar acerca de la pobreza y una forma de activar es hacer que los janijim ayuden.

Para la tnua, como movimiento judío, es importante educar los valores judíos que se desprenden de este tema y que nos enseñan a ayudar a los que lo necesitan.

OBJETIVOS GENERALES:

Nuestros objetivos son que los janijim tomen conciencia acerca de la pobreza que hay en el mundo. También que aprendan los valores judíos que se desprenden del tema y qué hacen los judíos para ayudar, tanto dentro como fuera de la colectividad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Queremos que aprendan acerca de las fundaciones judías que hay para ayudar. Además, que aprendan que dentro de la tnua hay, una vaada dedicada a esto, que no solo proporciona ayuda dentro sino que también fuera de la colectividad. También que los janijim aprendan todo lo que implica la mitzvá de tzdaka. Por ultimo, queremos que los janijim se cuestionen los que aprendieron y puedan aplicarlo.

CONTENIDOS:

Mitzvá de tzdaka y sus niveles. Datos específicos de pobreza en Uruguay, Israel y el mundo. Valores de solidaridad y ayuda al prójimo. Fundaciones judías para ayudar.

CONDICIONES AMBIENTALES:

Jeder

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS:

Rompehielos: Un janij gira alrededor de un palo y luego tiene que saltar un buzo o algo que este en el piso.

Rompehielos: Un janij cierra los ojos y mientras las madrijim señalan acciones mediante muecas tiene que elegir diciendo ese. Después se señala una parte del cuerpo y el janij sin mirar tiene que decir ese y en esa parte se hará la acción elegida anteriormente.

Disparador: Se pone un chocolate, un pantalón, una remera, un gorro y una bufanda en el medio. Alrededor en un círculo, se sientan todos. Se va pasando un dado de persona en persona, rápidamente, y cada uno lo tiene que tirar. El que le sale el numero 1 tiene que ir al medio, vestirse lo más rápido posible y empezar a cortar el chocolate con cuchara y tenedor. Mientras se viste y corta el chocolate, el dado sigue pasando. Si otra persona le sale 1 tiene que ir al medio y el que estaba antes se tiene que ir y seguir tirando el dado. El juego sigue hasta que se termine el chocolate.

Juego: Se dividen en 2 grupos. Un voluntario de cada grupo tiene que inflar un globo al mismo tiempo que otro responde preguntas acerca de estadísticas de pobreza. Al que se le explota el globo pierde

Juego: Dentro de muchos globos hay definiciones de diferentes fundaciones judias. Los janijim tienen que explotar los globos de forma divertida y el que lo explota lee la definición.

Cuento: Familia y la cabra

Cuento: Tzdaka anónima. (Después explicamos que es Tzdaka y sus niveles)

Dilemas: Preguntas a los janijim,

¿Cuánto tiempo le dedicas a ayudar a un amigo?

¿Cuánto tiempo le dedicas a ayudar a tu madre en tu casa?

¿Cuánto tiempo le dedicas a ayudar al chico que pide monedas en la esquina de tu casa?

¿Cuánto tiempo le dedicas a buscar ropa que no usas y donarla?

MATERIALES ESPECÍFICOS:

Chocolate, cuchara, tenedor, remera, pantalón, gorro, bufanda, dado, cartulina, hojas, lapiceras, cuentos, datos estadísticas, información fundaciones, globos.

Peula de Pensadores sionistas- Magalí Ferencz, Ilan Cohn, Dalia Cohen, Eliane Krugman




FECHA: 12/05/10
PILAR: Pensadores Sionistas
MÓDULO:
RACIONAL:

· Porque los janijim muchas veces no valoran o no tienen una idea de lo que los líderes sionistas debieron hacer para crear el Estado de Israel ni cuánto costó crearlo.

· Para nosotros porque nos parece importante transmitir y educar al sionismo, ya que en realidad el único país que nos va a apoyar siempre va a ser Israel.

· Para la tnuá, porque el sionismo es uno de los pilares en que se fundan las tnuot. Tnua tiene el concepto de movimiento juvenil judío sionista.

OBJETIVOS GENERALES:

· Que los janijim aprendan una base sobre el sionismo y sus diferentes corrientes, para formar su propia postura.

· Que los janijim sepan diferenciar las corrientes sionistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

· Que los janijim sepan el líder de cada corriente y su principal pensamiento.

CONTENIDOS:

· Corrientes Sionistas:

o Político

o Revisionista

o Socialista

o Espiritual

CONDICIONES AMBIENTALES:

· Jeder

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:

· Técnica utilizada: Role-Playing

· Rompehielos:
Juego “Muñeca, muñeca”

Se sientan los janijim en círculo y van pasando una muñeca, que hay que mimar. Cada uno, antes de pasarlo, tiene que decir: "muñeca, muñeca, tú que eres tan linda, te doy un beso en…", dándole un beso a la muñeca. Cuando la muñeca llegue al primero, cada uno debe darle el beso en el lugar que dijo en la primera ronda, pero ahora a la persona de su derecha.

· Disparador:
Juego de etiquetas:
Cada janij va a tener pegada una etiqueta en la frente, que va a decir el nombre de los líderes de las corrientes que vamos a tratar en la peulá. El objetivo de este juego es que formen los grupos sin poder hablar. Como cada uno no puede ver su número, la idea es que una persona vaya juntando a la gente y después a esa persona lo llamen al grupo que le toca.

Para esto los janijim van saliendo de a uno en el jeder en donde afuera un madrij les va a ir pegando las etiquetas.

· Luego de formados los grupos, vamos a entregarle a cada grupo las hojas con los puntos ideológicos y los temas a debatir. Cada grupo deberá elegir un presidente y deberán pasar a debatir. En cada tema el grupo deberá hacer un slogan publicitario y luego pasará el presidente a debatir con los otros presidentes. Cada madrij guía a su grupo correspondiente y responde las consultas.

o El debate se divide en 2 etapas principales

§ Antes de la creación de Israel:

· Tema a debatir:

o Plan Uganda

§ Después de la creación de Israel:

· Temas a debatir:

o Plan Desconexión

o Ley de retorno árabe

· Sikum:

o Preguntar si quedó alguna duda.

o Profundizar un poco más cada una de las corrientes

§ Cada madrij deberá hablar sobre uno de ellos:

· Sionismo Político àEli

· Sionismo Revisionista àIlan

· Sionismo Espiritual àMagui

· Sionismo Socialista àDalu

o Recordar mencionar otras corrientes sionistas:

§ Sionismo Práctico

§ Sionismo Sintético

§ Sionismo Religioso

MATERIALES ESPECÍFICOS:

· Etiquetas à Eli

· Muñeca à Dalu

· Hojas con puntos ideológicos y temas a debatir según cada grupoà Ilan

· Cinta adhesiva à Magui

Peulá de ecología- Romi Rozemblum, Camila Tugender, Ariel Stuczynski, Maia Abuchalja




FECHA: 26/05/10

RACIONAL: para nosotros: consideramos que una forma de seguir ayudando es poder transmitir a los mas chicos la situación en la que se encuentra el planeta hoy en día.

Para la tnuá: principalmente por que la ecología involucra valores que la tnuá debe transmitir y a pesar de que no este involucrado en el tojnit ni en la ideología de todas las tnuot, no debe ser ignorado.

Para el janij: porque debe estar informado de cómo se encuentra el planeta hoy en día.

OBJETIVOS GENERALES: que el janij se vaya con nuevos valores adquiridos y conocimientos necesarios para luego tener la iniciativa para poder activar por el mismo. Y por ultimo que el janij sepa que existen determinadas instituciones que ayudan y colaboran para mejorar la situación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- aprovechar los recursos y no desperdiciarlos

- que los janijim aprendan mediante juegos a no contaminar ni la tierra, ni el agua, ni el aire

- responsabilizarse y tener la iniciativa de ayudar

- que conozcan las instituciones encargadas de ayudar a la ecología

CONTENIDOS: contaminación, desaprovechamiento de recursos naturales, altruismo, respeto, compromiso, solidaridad, instituciones

CONDICIONES AMBIENTALES: no dependemos de las condiciones ambientales, ya que la peulá se puede hacer tanto adentro como afuera.

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:

Paralelismo mediante juegos.

Rompe hielos: dígalo con mímica de animales en peligro de extinción.

Juegos: antes de que los janijim entren al jeder ponemos un zulfito para que los janijim, al terminar la peulá, se den cuenta cuanto lo ensuciaron (paralelismo con el mundo que día a día contaminamos)

- huevo duro, cada uno con su nombre para jugara a la pasadita

- origami en grupos con material de sobra (para que sepan aprovechar los materiales)

- tiro al blanco con papel crepé mojado

Cierre: - huevo: paralelismo con el cuidado de la tierra en general

- origami: paralelismo con el desperdicio de los recursos

- papel crepé: paralelismo con el deterioro de la tierra como efecto secundario sin darnos cuenta contaminamos constantemente

- zulfito: lo mismo que el papel crepé pero con la tierra

Se demuestra:

- compromiso

- responsabilidad

- egoísmo

- instituciones israelíes

- escasez de agua

- contaminación

- animales en extinción

- desaprovechamiento de recursos

MATERIALES ESPECIFICOS: Zulfito (x 2), papel crepé, botellas, huevos duros (5 cada uno), marcadores permanentes, cinta scotch, hojas, figuras de origami, bolsa de basura negra.

1 jun 2010

Peula de sociedad israeli (meli Curiel, Charno, Viki Grunberg, Annie Fridman)

Planificación



Práctica



RACIONAL: Nos parece importante como judías no israelíes, estar informadas acerca de la sociedad israelí y sus distintas formas de vida.

Estaría bueno que el janij establezca su propia opinión acerca de la sociedad israelí y a su vez pueda sentirse identificado con algún grupo social de Israel.

OBJETIVOS GENERALES: Que el janij pueda llegar a conocer los diferentes grupos sociales dentro del Estado de Israel y que sean críticos ante las distintas formas de vida dentro de un mismo país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el janij pueda reflexionar acerca de los distintos grupos sociales y que a su vez entienda cómo, a partir de distintas culturas, el pueblo de Israel logró unificarse por un objetivo común: Tener un estado judío.

CONTENIDOS: Hay varios grupos sociales: Árabes israelíes, olim de la ex-unión soviética, inmigrantes de Etiopía, olim de América latina, ultra ortodoxos, laicos, kibutznikim y personas de bajos recursos.

CONDICIONES AMBIENTALES: El jeder va a estar lleno de fotos al comienzo de la peulá, donde los janijim van a caminar por él con el objetivo de observar y analizar (va a haber una canción de fondo), y para el cicum todo va a estar “más tranquilo” y vamos a escuchar (y brevemente analizar) una canción.

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:

Rompehielos:

  1. juego de la corriente, haciendo “lagartijas”
  2. casa bobo

Disparador: Llenar el jeder con fotos de distintas cosas que identifiquen a Israel como país (ej: personajes históricos, personas, cultura, lugares, historia, etc.)

Cada janij va a tener que mirar las fotos y buscar con cual se siente más identificado y por qué.

Desarrollo:

Fase 1: separamos a los janijim en 4 grupos y les damos a cada uno 1 o 2 grupos sociales de Israel. Junto con eso les damos un boul con harina y dentro de este van a haber características de todos los grupos sociales. Ellos van a tener que seleccionar las de su grupo (las sacan con la boca)

Fase 2: una vez que encuentran las características de su grupo, lo representan ante los demás mediante un dígalo con mímica.

Fase 3: les damos a cada grupo una plasticina (cada grupo un color distinto) y van a tener que formar con ella algo que represente a su grupo. Para terminar juntamos todas las plasticinas formando una bola grande de colores, en representación a la heterogeneidad de la sociedad israelí, sus grandes diferencias pero su “posibilidad” de unirse como un mismo pueblo ( y ahí remarcamos que, más allá de la unión, cada grupo puede mantener su identidad)

Cicum: para el cicum vamos a poner 2 canciones que representan el lado positivo y el negativo del Estado de Israel, a causa de la sociedad israelí (en ese momento, los janijim pueden ir pasándose la bola de plasticina, queriendo “sentirse” identificados con israe).

MATERIALES ESPECÍFICOS:

  • fotos
  • boul / harina / “características”
  • hoja en blanco con el nombre del grupo
  • ipod y parlantes
  • (las 2 canciones)



Peula de Hasbara (Romi Stiglitz, Carol Rosenblatt, Manu Feinberg, Debora Cañas)

Planificación



Práctica



RACIONAL:

Aludiendo al conflicto arabe-israeli, se puede afirmar la existencia de diversos mitos. Sin embargo, a la hora de enfrentarlos,

una gran cantidad de personas, ignorantes o no, carecen de recursos para defenderse: dan la realidad por sentado.

OBJETIVOS GENERALES:

-Que el janij tenga herramientas para justificar los posibles mitos.

-Que el janij tome una posición frente al tema

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Que conozcan y sepan la importancia del conflicto.

-Que saquen sus propias conclusiones, buscando justificaciones diferentes a las dadas y a veces obviadas.

TÉCNICAS:

Rompehielos- yo entro con...

Disparador- 2 grupos juegan guerra de championes.

Desarrollo de la peula:

- Divididos en 2 grupos, les damos ciertos mitos sobre el tema, en donde uno de los mismos justifica la posición israelí y el otro postura árabe.(sin información previa)

- Deben debatir (disfrazados cada uno de su posición correspondiente) con información dada, cada uno a favor de su posición.

- canción “shirat hastiker”

SICUM:

Hasbara, traducido como esclarecimiento, es el termino utilizado por Israel para describir sus esfuerzos por explicar las políticas del gobierno israelí y fomentar la imagen de Israel en el mundo..

Disparador representa en primer lugar las guerras, y que ambas posiciones intentan defenderse sin importar las consecuencias.

Les fue fácil defenderse sin información previa? alguna vez pensaron que esta es la realidad?

Piensan que es fácil defender a Israel frente al mundo? o que se requiere gran cantidad de estudio e información para justificarlo?

Explicación y relación de la canción: la letra esta basada en frases de stickers, en donde los mismos manifiestan ideologías y tendencias políticas. Para relacionarlo con hasbara, muchas veces es la forma que tiene Israel para defenderse y manifestar sus ideas frente al mundo.